Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuatro estudios monográficos sobre Copiapó durante el siglo XVI (página 2)




Enviado por gea_atacama



Partes: 1, 2

Capitulo II

ANALISIS CRITICO DE LA ENTRADA DEL ADELANTADO DIEGO
DE ALMAGRO A COPIAPÓ Y CHILE EN 1536

Introducción

Este artículo lo podemos definir más bien
como una reflexión histórica con relación a
la llegada de Diego de Almagro a nuestro país en 1536 en
base a lo escrito y publicado por la historia clásica de
corte centralista como es la chilena , y que en contadas
ocasiones recoge el legado e investigaciones
hechas en regiones, con lo que le quitan a la historia esa
visión más totalizadora y sinérgica, que
debe tener hoy nuestra ciencia. El
estudio sobre el arribo de Almagro se analizará en
confrontación con los escritos de los cronistas del siglo
XVI, la que a su vez será contrastada con la
opinión de los historiadores e investigadores
regionales.

Sobre la llegada del adelantado Diego de Almagro a
Chile, postulamos que este hito histórico no provoca un
proceso de
desarrollo que
forme finalmente el país, concordamos con la
opinión de Armando de Ramón,
quien ve que el diseño
geo – político chileno , no fue obra de Almagro. De
allí que solo sean lo prolegómenos de la historia
oficial chilena. Podemos decir que esta expedición y/o
hueste conquistadora fue una de las últimas empresas de
descubrimiento y conquista durante el siglo XVI, este hecho que
ha nuestro entender se ha conceptual izado erróneamente
como El Descubrimiento de Chile, a nosotros nos parece que es
más pertinente desde una óptica
de la ciencia de
la historia denominarlo Prolegómenos de la Historia
Nacional, esto debido a que su paso por Chile no generó
como dijimos anteriormente un proceso de desarrollo
histórico que hiciera de Chile un país. Esta
construcción vendrá posteriormente
con la llegada de Pedro de Valdivia a Copiapó en 1540 y la
posterior generación de documentos
oficiales sobre la incorporación de Chile al imperio
español, y
por ende a la historia de América. Pensamos que el problema se
agudiza cuando en el sistema
educativo en el subsector de historia y ciencias
sociales, los alumnos adscritos a nm2 ( segundo medio) ,
tratan el contenido de la conquista de Chile y lógicamente
lo hacen erróneamente, desde nuestra perspectiva el
problema se agudiza en la región de Atacama, ya que al
usar textos escolares escritos sin ninguna critica con tintes
positivista e hiper centralista, el error, entonces, se repite
también en la enseñanza formal chilena.

Metodológicamente hemos prescindido de las citas
de pie de página y de la mención especifica de la
misma bibliografía y fuentes, por
encontrarse claramente referidas e identificadas en la misma
redacción y análisis de articulo.

Análisis de la narrativa histórica
sobre el paso de Almagro a Chile

Ahora nos interesa poder aportar
nuevos elementos a las discusión sobre el verdadero lugar
por donde habría llegado el adelantado Diego de Almagro,
atravesando la infranqueable cordillera de los Andes, esta de
más decir que para el caso chilenos este cordón
montañoso se presenta en la región de Atacama como
uno de los lugares más altos y compactos de los andes
entre chile y argentina, con altura sobre los 6800 metros,
ejemplo El Ojos del Salado, y con un promedio superior a los 5000
metros.

La Historia Clásica Chilena, como la
Latinoamericana y muy especialmente la producción histórica desde España a
América , como también la que se enseña en
las aulas de nuestro sistema educativo
Chileno , nos dicen que el lugar de paso de la hueste del
Adelantado Diego de Almagro sería el denominado paso de
San Francisco, ubicado en la actual Región de Atacama ,
paso que presenta una altura superior a los 4500 metros sobre el
nivel del mar, esta travesía con una hueste de casi 500
españoles, cerca de 5000 indios de apoyo y con una
importante cantidad de materiales,
armas,
alimentos,
etc. Se ha convertido en la más importante de cuantas se
organizaron en América, por lo que no nos parece posible,
por las mismas dificultades que presenta este paso, su altura, lo
inclinado de la pendiente del paso de San Francisco, y que en
aquel momento se debe haber presentado aun más pronunciada
debió provocar que tanto cargadores como animales
resbalaran y cayeran, la falta de aguadas en este sector de la
cordillera, nos hace pensar que esta propuesta de llegada de
Almagro a Chile debe necesariamente ser revisada, ya que
presentas algunos errores y que se han repetido año a
año, incluso siglo a siglo, sin hacer una historia
más critica que deje aprendizajes mas significativos a las
nuevas generaciones que leen y estudian la historia de
América y de Chile.

La Historiografía nacional desde que Diego Barros
Arana planteó desde su despacho en Santiago durante el
siglo XIX que la entrada a Chile de Diego de Almagro fue por el
paso de San Francisco, se ha aceptado este argumento casi como un
dogma histórico, donde muy pocos se han permitido
criticarlo y corregirlo, casi en una lógica
aristotélica del magíster dixie .

" Al fin, entrando por las gargantas o quebradas que
hai al norte de ellas, conocidas en nuestro tiempo con el
nombre de San Francisco, comenzaron a escalar la gran
cordillera… descendio por la quebrada que hoi llamamos de
Paipote, hasta la entrada del valle de
Copiapó"

( Barros Arana, Diego, Historia General
de Chile, Tomo I, pág. 175 a 177) .

Este argumento ha moldeado y guiado casi toda la
narrativa histórica chilena. Si se revisa el resto de la
historiografía nacional vemos la repetición a
critica y constante de este argumento, revisemos la magna obra de
Francisco A. Encina que nos plantea algo muy similar:

El paso de San Francisco presenta las
dificultades corrientes de la cordillera de los Andes a la altura
de Copiapó un sendero sembrado de guijarros ….. Se
adelanto con 20 soldados al cabo de tres días bajo al
Valle de de Copiapó por la quebrada de
Paipote.

( Encina, Francisco, Historia de Chile,
Tomo I, pág. 110 y 111,).

El Historiador Jaime Eyzaguirre, reconocido hispanista
al tratar el tema nos repite exactamente el mismo raciocinio y
explicación:

" Llegan al pie de los Andes y se
internan por allí a través del paso de San
Francisco. Descienden por la quebrada de Paipote al Valle de
Copiapó
"

( Eyzaguirre,Jaime, Historia de
Chile, pág. 48).

El premio nacional de Historia profesor
Sergio Villalobos en su Historia del Pueblo Chileno Tomo I,
replanteo lo mismo :

" En Precarias condiciones debieron
iniciar la travesía de la cordillera de los Andes, que
realizaron a través del Paso de San Francisco, altura de
4700 metros."

Debemos decir si, que Sergio Villalobos, después
de recorrer la región, de trabajar con los historiadores
atacameños y con el arqueólogo Miguel Cervellino,
con quien recorrió parte del valle, ha aceptado que el
paso por San Francisco de Almagro era del todo improbable. Por su
parte el historiador Luis Vitale en su obra Interpretación Marxista de La Historia de
Chile, no solo no entrega el dato sobre la llegada de Almagro,
sino que dice que atraviesan el desierto de Atacama para llegar a
Copiapó, lo cual es manifiestamente un error, ya que
confunde el lugar de entrada de Almagro con la ruta por la cual
vuelve al Perú ( Cf. Vitale, Luis , Tomo I, Pág.
157), desde nuestra opinión este grave error, producto del
centralismo al
momento de escribir la historia.

En libros
más recientes como La Historia de Chile de Osvaldo Silva,
no se hace mención expresa al paso de San Francisco, pero
la publicación de Historia de Chile de Carlos Fredes de
2001, editorial Cultural S.A., insiste con el paso de San
Francisco, dándole a este paso una altitud de 4000 metros,
aquí seria necesario confrontar el mapa de la pagina 49
sobre la ruta de Almagro donde expresamente ubica el paso de San
Francisco como el paso a Chile, este dato lo da siguiendo a
Francisco Antonio Encina, con lo cual se relativiza aun
más el problema de la travesía a Chile, ya que el
paso es mucho más alto, por lo tanto se mantiene el error
del lugar por donde cruzo Diego de Almagro. De reciente edición, marzo de 2003, la obra Manual de
Historia Y Ciencias
Sociales del Profesor Juan Carlos Cura, insiste en que la ruta de
Almagro es por el paso de San Francisco, a pesar de la agudeza
del profesor Cura, debería confrontar datos como este
con sus colegas de regiones. ( Cf. Página 66, apartado
sobre la Ruta) .

En cuanto a las publicaciones de la historia
española sobre la conquista de América , los
errores sobre este punto también son producto de la
trascripción no critica de la historia, lo que hace que se
mantengan errores en la narrativa de los hechos, a modo de
ejemplo podemos citar dos textos . El Español Francisco
Morales en una publicación relativamente reciente de 1988,
nos dice que el paso de Diego de Almagro a Chile se
realizó por:

" Tres Quebradas, también
llamada de los Patos, también señala a San
Francisco y de Pircas negras"

( Morales, Francisco: Atlas
histórico cultural de América, Ed.
Consejería Gran Canaria, pág. 33)

Al parecer el autor confunde Tres Quebradas o de los
patos con Tres cruces, de allí que la nebulosa con
respecto a la travesía de Almagro persiste. La imponente
Historia
Universal de la Editorial Océano, con relación
al tópico de la llegada de Almagro, plantea lo
siguiente.

" Almagro salió en 1535 del
Cusco siguiendo la ruta del interior por las tierras altas
atravesó la cordillera andina , y por el paso de San
Francisco, llego al río Copiapó"

( Cuenca Toribio José, Director de
la Obra: Historia Universal, pág. 633)

La historia de América, como historia más
totalizadora de los procesos de la
conquista, no están lejanos al relato sobre el paso de
Diego de Almagro hacia Chile, en la Obra Historia de
América de la Editorial Andrés Bello, podemos leer
lo siguiente:

"Luego de la desastrosa
travesía del río Gachitas, en que se perdió
la mayor parte de los alimentos y se fugaron muchos indios,
cruzaron la cordillera por el paso de San Francisco.
..falleciendo casi la mitad de los hombres y muchos caballos
antes de llegar al valle de Copiapó en abril de ese
año ( 1536)"

( Ramón De ,Armando,
Couyoumdijian,Juan y Vial, Samuel: La Gestación del Mundo
Hispanoamericano, Ed. Andrés
Bello, Pág. 183 SS.)

Una de las obras de Historia de América
más importantes, como lo es la que trabajaron los expertos
Manuel Lucerna Salmoral y Demetrio Ramoz Pérez y quienes
abordan así el tópico de la llegad de Diego de
Almagro a Chile:

" La Expedición partió
de forma escalonada, primero salio Almagro del Cuzco en julio de
1535… en los últimos días de 1536 comienzan
a cruzar los Andes por el paso de San Francisco, senda de
guijarros que destruye los calzados
"

( Ramos, Pérez, Demetrio , Lucerna
Salmoral, Manuel et al: Historia de Íbero América,
Ed. Cátedra, reed. 2002, Pág. 174 y 175)

Podemos ver como también en la
construcción de la Historia de la nación
latinoamericana, lo errores también son frecuentes, esto
debido a que la critica no esta presenta muchas veces a la hora
de escribir y re escribir la historia, por otra parte sin duda
hacernos la autocrítica de no haber sido más
agresivos al momento de difundir los nuevos conocimientos que
surgen en las regiones y que como hemos venido diciendo permiten
construir una historia más completa y sinérgica,
que la hace más cercana y comprensible para el conjunto de
las sociedades.

Un conocedor más certero de la realidad
geográfica de la región de Atacama, sabría
que es muy difícil llegar desde el paso de San Francisco
al río Copiapó. De esta forma y por medio de
distintas publicaciones se mantiene el error sobre la llegada de
Almagro a Chile.

Otros grandes divulgadores de este error son las
referencias históricas parecidas en los Atlas , a modo de
ejemplo solo tomemos dos textos El Atlas Geográfico de
Chile para la Educación del
Instituto Geográfico Militar de 1985, el cual en su
página 41 , sobre el Reconocimiento del Territorio
Nacional, nos muestra un mapa
donde se indica claramente la ruta de Almagro a Chile y su paso
por San Francisco, o el Gran Atlas Geográfico Universal y
de Chile, que en su apartado de Historia, nos dice lo
siguiente:

" Diego de Almagro organizo una
expedición que contó con 500 españoles …
de allí toman rumbo poniente para cruzar la cordillera de
los Andes por el Paso de San Francisco, a 44000 m. De
altura"

(Atlas Geográfico Universal
y de Chile, Historia , Pág. II, Ed. Cultural S.A.,
Madrid,
2001)

Ahora analicemos que se enseña en NM2 en el
sector y subsector de Historia y Ciencias Sociales , allí
debería estudiar los contenidos de la conquista de Chile,
de acuerdo a la reforma curricular y los contenidos
mínimos, el texto de
2° medio de editorial Mare Nostrum Comunicaciones
S.A. de 2004, a cargo de los profesores Liliam Almeyda Pedro
Milos, Pablo Whipple y Pilar Pablos en su pagina 56 y 57, se hace
referencia al paso de Almagro a Chile, y en la pagina siguiente
citando e Osvaldo Silva de su Atlas de Historia de Chile, ubican
en el mapa de la entrada de Diego de Almagro por el paso de San
Francisco. Es decir mantienen el error el que se traspasa al
estudiante.

Tal vez una de las obras más recientes en repetir
el error es Chile ( 1541 –2000) Una
interpretación de su Historia Política
,
de
la Editorial Santillán, del año 2000, veamos el
contenido del relato:

" El prestigio militar y la fortuna
personal de
Almagro, le facilitaron los recursos para
organizar una importante y bien dotada expedición que
partió del Cuzco el año 1535. En cuanto al
recorrido cordillerano , se opto por utilizar el paso de San
Francisco, lo que significo enfrentar los rigores del clima debido a la
altura , más de 4700 mts."

( Yávar,,Aldo , ob. Cit.
Pág. 28)

Hace algunos años atrás el documentalista
Sergio Nuño, realizo lo que hipotéticamente pudo
haber sido el viaje de Almagro, según su opinión
San Francisco se presenta más apto que Pircas Negras, para
el paso, pero lo cierto es que es muy extraño que al pasar
por este paso los cronistas no hicieran mención de la
laguna verde , lugar de gran belleza y demasiado exótico a
una altura superior a los 4000 metros, para que nadie hiciera
alguna anotación de ella , o que comentarán sobre
el Salar de Maricunga, por lo que nos parece que Sergio
Nuño, se dejo llevar más por una impresión y
por los años de cultura e
historia centralista, que tomar en serio la propuesta regional,
que cambia el paradigma de
la historia de Chile en cuanto la llegada de Almagro.

La Historiografía regional, a diferencia de lo
planteado por la historia centralista, viene argumentando, desde
Carlos María Sayago en su Historia de Copiapó de
1874; que el paso a Chile no pudo ser por San Francisco, Sayago,
plantea la siguiente ruta pata el ingreso a Chile de la hueste
del adelantado:

" El pasaje por donde esta
expedición atravesó los Andes , es conocido
actualmente con el nombre de Come Caballos o de Barrancas
Blancas, de cuyos puntos se va a parar a un páramo que
tiene de tres mil a cuatro mil metros de altura absoluta y que
exige muchos días para atravesarlo… De allí
llegaron los conquistadores a la quebrada de Cachito , donde los
indígenas tenían asentado su primer caserío
y continuaron siguiendo el curso del valle de Figueroa y
Jorquera, para tomar alientos en el pueblo de Choliguin, hoy
Iglesia
Colorada y descender hasta Copiapó"

( Sayago, Carlos M.: Historia de
Copiapó, pág. 32)

Joaquín Morales en su Historia del Huasco,
tampoco menciona San Francisco. Otros Investigadores regionales
como el profesor Lincoyán Montiel, o el historiador Oriel
Álvarez, se inclinan por aceptar el paso de Como Caballos
o Barrancas Blancas. Hecho que no ha sido considerado por los
historiadores oficiales de Santiago y ha mantenido el error al
momento de escribir nuestra historia. . Actualmente el
arqueólogo Miguel Cervellino Director del Museo
Histórico de Copiapó, realizo el viaje de Almagro
siguiendo en parte las notas de los cronista y de los restos del
camino del inka y pudo comprobar que era casi imposible el paso
por San Francisco, ya que no existían aguadas en ese
sector y por lo tanto una expedición de esa magnitud no
podía haber atravesado la cordillera sin agua. Todo lo
anterior viene a ratificar la entrada de Almagro por un paso
distinto a San Francisco.

Nuestra opinión, que la venimos sosteniendo desde
mi investigación Doctoral, es que el Paso de
San Francisco, es sin duda el lugar más difícil
para la travesía hacia Chile, especialmente por las
características de la expedición de Almagro, por lo
que no pudo haber sido por este el lugar de paso. La
revisión de los cronistas, de los cuales analizamos las
Cartas de
Pedro de Valdivia, Alonso de Góngora y Marmolejo,
Cristóbal de Molina, Pedro Mariño de Lobera,
Jerónimo de Vivar, Gonzalo Fernández de Oviedo,
Antonio de Herrera y otros, no indican o no dan certeza de que el
paso fuera por San Francisco a 27° y algunos minutos de
latitud sur, sino más bien que habrían entrado al
valle de Copiapó más al sur .

Nuestra opinión y relato sobre la llegada
de Digo de Almagro

A continuación y de forma resumida expondremos
los principales momentos de la venida a Chile del Adelantado.
Diego de Almagro resuelve reconocer estos territorios producto de
la creciente enemistad con Francisco Pizarro, y buscando
más oro, que fue
una de las motivaciones más recurrentes de las huestes
indianas. Para ello preparan una de las mayores expediciones por
la riqueza y cantidad de Hombres entre 400 y 500, y cerca de
10000 indios auxiliares, el cronista Jerónimo de Quiroga
nos habla de la increíble cifra de 15000 indios
cargadores, según nos lo relatan los cronistas
Mariño de Lobera y Alonso de Góngora,
expedición esta fue denominada " La Flor de las Indias ",
según la bautizo el cronista Gonzalo Fernández de
Oviedo.

La ruta seguida por la expedición fue la
siguiente: Salió del Cuzco en el verano de 1535, la
expedición subió al altiplano siguiendo el camino
del Inka de esta forma, bordearon el lago Titicacaca, luego
bordean el lago Popoo y llegan al pueblo de Paria, posteriormente
van a Tupiza, de allí a la actual argentina, atravesando
las actuales regiones de Jujuy y Salta. De allí
habría comenzado la travesía a Chile, como
expusimos anteriormente el paso de San Francisco con sus
más de 4748 metros, nos parece el lugar más
difícil para dicho cruce, por lo que nos inclinamos a
pensar que más bien la travesía a Chile
debió darse por el paso de Come caballos, ya que solo
tiene una altura de 4549 metros, y permitiría bordear las
riberas del río Copiapó, para llegar al centro del
valle.

Otra idea que nos parece valida e incluso complementaria
a la anterior es que el paso a Chile se haya producido por el
paso de Pircas Negras con 4166 metros, lo que también
permite bordear el río Copiapó y siguiendo su curso
llegar al centro del valle, donde se encontraría la mayor
cantidad de población. Por lo tanto postulamos que los
pasos de Come caballos o bien Pircas Negras, son el camino que
utilizó el Adelantado Diego de Almagro en su llegada a
nuestro país, o bien los dos al mismo tiempo, y que
además estaría en concordancia con los caminos que
usaban los Inkas.

Miguel Cervellino, Director del Museo de Copiapó,
en una entrevista
para el documental Tres Cápsulas del Tiempo ( CNTV 2003) ,
nos dice que el paso pudo ser al unísono entre come
caballo y pircas negras, hecho muy probable, dado la magnitud de
la expedición de Almagro. No Obstante lo anterior uno de
los primeros en proponer modernamente el paso por Comecaballo y/o
Pircas negras fue el abogado e historiador Gastón
Fernández Montero.

De esta forma a fines del verano de 1536 y principios del
otoño, Almagro llegaba al valle de Copayapu, y se
encontraba con los Diaguitas que habitaban esta zona, esta etapa
la hemos denominado los prolegómenos de la historia
nacional, por que se empezaba a gestar un nuevo proceso de
desarrollo histórico para esta tierra. Esta
etapa debemos decir es de gran dureza para los habitantes
originarios, el adelantado cometerá una gran cantidad de
crímenes contra los caciques de la zona, 36 son quemados
vivos, según relata el cronista Pedro Mariño de
Lobera, en su vuelta al Perú, captura y apresa como
cargadores a los hombres de la zona, si suponemos que cada
español hubiera capturado solo a 2 diaguitas
habrían llevado a 800 indígenas, casi el 10% de la
población de los valles de Huasco y Copiapó, lo que
sin duda alguna provoca un drástico descenso de la
población.

A modo de Conclusión

Luego sería el turno de Pedro de Valdivia de
venir a Chile, con su llegada se daría inicio a la
historia de Chile, 26 de octubre de 1540 en el Valle de
Copiapó. Esto dentro de un marco conceptual teórico
occidental de lo que entendemos como historia, es decir con
documentos escritos que así lo avalen.

El fugaz paso de Almagro por Chile es solo el preludio
de la historia nacional y su entrada como planteábamos al
comienzo, si bien fue en la región de Atacama no fue como
lo dice la historia centralista y conservadora por San Francisco,
sino que por los otros paso descritos como : Come Caballo y
Pircas negras, de lo que existen pruebas
históricas y arqueológicas , el descubrimiento y la
reposición de estos pasos tiene el mérito de haber
sido investigados y dilucidados por los historiadores regionales,
esperamos que ahora la historia en este tramo se re escriba de
forma más cercana a la verdad provisional, como es toda
verdad en la historia

Capitulo III

ATACAMA Y COPIAPÓ EN EL INICIO DE LA
CONQUISTA DE CHILE Y DE LA HISTORIA NACIONAL

RESUMEN.

Postulamos que para la generación de la historia
como ciencia, debemos tener la rigurosidad de no considerar
historia solamente el pasado, ya que la historia como lo
planteará Le Goff, es más bien la ciencia del
cambio de las
sociedades, por lo que en estricto rigor historia serán
los hitos que generan procesos de cambio y desarrollo. Sobre esta
base proponemos nuestra hipótesis de trabajo, que
es que los pueblos precolombinos de la región de Atacama y
Coquimbo, en específico los Diaguitas, presentan un mayor
avance cultural de la etapa prehispánica. Como así
también que la bajo estos presupuestos
teóricos de la historia, esta comenzaría en el
Valle de Copiapó, el 26 de octubre de
1540.

INTRODUCCIÓN.

La propuesta de este ensayo viene a
ser un resumen de mi Tesis
Doctoral, en él postulamos que los pueblo
prehispánicos que viven en la actual región de
Atacama y también Coquimbo son los más
desarrollados culturalmente hablando en comparación al
resto de la etnias nacionales, y sobre todo manejamos como
hipótesis de
trabajo que la historia de Chile de acuerdo a criterios
históricos tiene su origen en la región de Atacama
y en el Valle de Copiapó. Ubicamos el comienzo de la
historia no con la llegada de Diego de Almagro en 1536, sino que
con la Toma de posesión de Chile, realizada por Valdivia
en 1540, esto debido a que pensamos que la ciencia
histórica puede y debe priorizar aquello hitos que son
trascendentes y que generan procesos de desarrollo, social,
político, económicos, científico,
jurídico, etc. En definitiva a los hitos que generan el
acto cultural. Ellos son los llamados a dar valor a la
historia. Es así como pensamos existe en el desarrollo de
la historia un suceder que debe ser estudiado desde la
óptica del conocer ( o ciencia histórica) en su
doble dimensión Tiempo y Espacio , que de manera
más específica lo dividimos como : 1. Los Hitos y
Los Procesos. 2. Contexto ambiental.

Sin duda, que hitos y procesos los relacionamos
más íntimamente, con la dimensión temporal o
cronológica. Ricardo Krebs, nos dirá al respecto lo
siguiente: " La cronología es inherente a la historia".
Gracias a lo temporal podemos conocer y comprende los
fenómenos y hechos ocurridos a la mujer y al
hombre de
manera sistemática y secuencial.

El hito puede ser asimilado a hecho histórico
puntual, también podemos entender que son los grandes
momentos o marcas indelebles
en la marcha de la humanidad, los hitos dan origen y fin a los
procesos. Por proceso entendemos el desarrollo a través
del tiempo de una sucesión de hechos y acontecimientos que
marcan nuevos rumbos en el avance de la humanidad, teniendo como
protagonista a la mujer y el hombre,
sujetos históricos de la sociedad.

La segunda dimensión, o contexto ambiental, es
comprender que la historia se desarrolla en un espacio
geográfico determinado, esta dimensión espacial y/o
territorial que tiene la historia nos permite la
localización del desarrollo de los fenómenos y
hechos históricos en un medio geográfico preciso.
Ricardo Vera Tornell, en una suerte de metáfora
concibió el desarrollo histórico como una gran obra
teatral, donde la dimensión espacial cumplía el
papel de ser el escenario, donde se desenvuelve la trama y los
actores

No obstante lo anterior debemos si aceptar la propuesta
de la corriente cultural y de la moderna historiografía de
que todo es historia. Nuestro principal observación a esta posición es que
aceptando lo anterior, nos parece como expusimos anteriormente
que hay hechos o hitos más relevantes que otros, esto de
ninguna manera busca revalidar la vieja historia política que destaca
nombre de reyes o políticos, y una interminable
sucesión de batallas. Tuñón de Lara, nos ha
dicho que la Historia tradicional evoca en muchas mentes las
horas agridulces de la infancia en
las que era imprescindible aprenderse de memoria la lista
tan larga como incomprensible de reyes, o el relato de guerras cuya
significación queda fuera de nuestro alcance.

Similar concepción plantea Eduardo Galeano, con
relación a la historia tradicional en América
Latina: " La Historia oficial latinoamericana se reduce a un
desfile militar de próceres con uniformes recién
salidos de la tintorería " .

Dado que no pretendemos realizar una historia
tradicional sino que entender la Historia como generadora de
conciencia e
identidad, es
que presentamos este ensayo para la discusión, critica y
como no a la corrección de los errores que en él
existan. Pero, adoptamos una postura teórica con
relación a la Historia no basta ser pasado para ser
historia, sino que hay que ser hito generador de proceso, y
también adoptamos una postura reivindicativa con respecto
al papel de la historia en la sociedad, ella genera identidad y
es absolutamente esencial para cualquier plan o proyecto que
busque la mejora de vida de las personas, sin ella no hay futuro
consensual y seleccionado, la historia en último caso nos
permite no ser una masa corderil, y poder ser protagonista en la
construcción de nuestro destino.

Finalmente decir que de manera muy resumida nos
adentrarnos en dos ideas: La importancia de la etnia Diaguita
y el comienzo de la historia de Chile, todo ello ocurrido en
nuestra región y con gran desconocimiento real y
teórico sobre ello.

LOS DIAGUITAS DE LOS VALLES
TRANSVERSALES

Los denominados pueblos prehispánicos chilenos,
son todos aquellos pueblos que vivían y se desarrollaban
en lo que hoy es nuestro país, con una cronología
aproximada desde el siglo XII d. C., en adelante. La
mayoría de estos pueblos tenían distintas
especializaciones en cuanto al trabajo, y por supuesto al
desarrollo socio económico y cultural. Al llegar al siglo
XV de nuestra era, postulamos como una de las hipótesis en
nuestro trabajo de investigación que los Diaguitas eran el
pueblo más avanzado del universo
prehispánico chileno.

Su origen se remonta a los primeros pobladores que
llegan al continente en este caso el horizonte paleo indio, para
luego evolucionar a partir de los grupos humanos de
: Huentelauquen, El Molle y Las Animas, ellos serán
antecesores y la base del pueblo Diaguita.

HUENTELAUQUEN

Su característica
principal, son los instrumentos líticos de 3 a 7
caras, que son productos humanos

Pueblo o Cultura Desarrollo cultural Cronología
Aproximada

EL MOLLE

AGROALFARERO TEMPRANO: Principios de la agricultura ganadería y una cerámica muy poco
refinada

0 a 800 d.C.

LAS ANIMAS, en sus etapas I,II,III y
IV

AGROALFARERO MEDIO: Importante Desarrollo
agroganadero, cerámica más pulimentada y
con variación de colores

905 a 1100 d.C.

DIAGUITAS

AGROALFARERO TARDIO: Importante desarrollo
político y socioeconómico, cerámica
pulimentada

1200 a 1650 d.C.

Actualmente los arqueólogos Miguel Cervellino,
Hans Niemayer y Gastón Castillo, han propuesto que para la
zona comprendida en el valle del río Copiapó, la
aparición de la llamada Cultura Copiapó que se
ubicaría cronológicamente entre Animas y Diaguitas,
con una característica cultural definida, cerámica
negro sobre rojo .

Nosotros no compartimos plenamente esta propuesta ya que
pensamos que una evolución histórica y cultural tan
similar en cuatro valles, incluido Copiapó, donde destacan
similitudes y en algunos casos completa coincidencia en lo
religioso, en la
organización socio – política, la
utilización agrícolas de las tierras, manejo
similar del pastoreo, vestimentas y uso de los tejidos de forma
similar, empleo y
trabajo idéntico en los minerales, y
orígenes evolutivos comunes, con una cronología
aproximada desde el año cero de nuestra era, de ninguna
manera es indicativo de diferencias, sino que más bien a
una visión critica solo encontramos equivalencias. Por lo
anterior, nos parece que sus disimilitudes no son profundas y
marcadas como para postular que son culturas
diferentes.

Adentrándonos en la vida de los Diaguitas podemos
decir que este pueblo tenían una cerámica rica y
variada, donde destacan sus trabajos zoo y antropomorfos,
escudillas, jarrones patos, aríbalos, jarro zapato, y
también algunos figuras más exóticas como el
packcha, en cuanto a sus colores variaron
entre el negro y rojo ( ambos en base a oxido de hierro) y
blanco, a base de caolín (arcilla pura), luego se derivo a
un color un tanto
amarillento. Sus diseños como los triángulos antepuestos por el
vértice reticulados y guardas en cuadriculado o tablero de
ajedrez
aparecen profusamente .

Políticamente se organizaron en
Señoríos duales al modo de la división
Andina en dos mitades, un señoríos en el nacimiento
de valle y otro en la desembocadura. Fueron agricultores y
ganaderos, cultivaron papa, maíz,
zapallo, quínoa, el regadío fue a través de
terrazas, acequias y canales y la tierra era
comunitaria. Del ganado extrajeron carne y lana. Trabajaron los
metales y
fueron hábiles metalurgistas destacando en este aspecto el
centro de fundición Viña del Cerro. Presentan
también similares estructuras
urbanas en todos los valles, etc. Otro rasgo demostrable de este
pueblo fue e papel relevante que cumple la mujer, participando
incluso en asambleas políticas
y como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera, en
la actuación de Lainacacha, en salvar la vida de Pedro de
Miranda y Alonso de Monroy. Este Hecho también es
ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a
Lainacacha, Cacica.

Todo ello nos lleva a postular que los Diaguitas, son el
pueblo culturalmente más avanzado del conjunto de pueblos
precolombinos chilenos, y son ellos los que recibirían el
primer y mayor impacto de la conquista (1540 d.C.), y con ello se
dará inicio a la historia nacional.

EL INICIO DE LA HISTORIA DE CHILE: 26 de octubre de
1540

La región de Atacama a pasos de haber cruzado el
umbral al tercer milenio, ha hecho una fuerte apuesta por un
desarrollo integral que vaya en beneficio directo de todos sus
ciudadanos. Pero en las construcciones proactivas, y para que
estas sean sólidas es imprescindible volver la mirada al
pasado y sobre esa base entender el presente y proyectar el
futuro, como dijera el historiador español
Tuñón de Lara: Es evidente que si un pueblo no ha
comprendido su pasado y no sabe como y por qué ha llegado
a ser lo que es, ese pueblo no podrá prever ni afrontar el
porvenir.

Nosotros quisiéramos ser un aporte en este
proceso de creación en la región, y lo haremos
dando una mirada al pasado para intentar esclarecer hechos y
acontecimientos que a nuestro entender no han sido
suficientemente estudiados y divulgados, sobre Copiapó,
Huasco, Chañaral, y en general de la región de
Atacama.

En este acaso específico nos referiremos a lo que
hemos denominado el inicio de la historia de Chile. Es
difícil establecer hitos precisos en el devenir
histórico de la humanidad, pero si en algo podemos estar
de acuerdo es en que el lenguaje
escrito es un buen indicador de la presencia de la historia, lo
que no quiere decir que con anterioridad a el no haya historia,
solo que esta es más imprecisa en función de
las fuentes a las cuales se pude recurrir. De allí, y
sobre la base de los documentos históricos con los que
contamos y basándonos en la importancia para la
generación de los procesos históricos, nos
atrevamos a hacer una nueva propuesta para la discusión:
LA HISTORIA DE CHILE NACE EN ATACAMA Y EN EL VALLE DE COPIAPO,
esto habría ocurrido el 26 de octubre de 1540 d.C, con la
toma de posesión de Chile, en el valle de Copiapó.
Hecho localizado en Chamonate o Toledo. Oriel Alvarez, nos dice
que también pudo ser cerca de los espacios cercanos a la
actual planta Ojancos. Lo importante a destacar es que los
españoles acercaron su toma de posesión a las
riberas del río. Pedro de Valdivia toma posesión a
nombre del rey de España y en representación de
Francisco de Pizarro, este trascendental hecho habría
quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena, el que
actuó como escribano y notario, a la vez que el hecho fue
relatado por Gerónimo de Vivar, cronista
acompañante de Valdivia, quien nos describe así
este momento: " En jueves XXVI días del mes de octubre
del año de nuestra salud de mil y quinientos
quarenta , ante un escribano del rey y de representación
real, el general tomo posesión en nombre de su
majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian,.
diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y
tomaba y tomó posesión en aquel valle de
Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como
de toda la gobernación que de allí en adelante
tenía."
.

Esta crónica tiene la validez de que el relator
era parte de la expedición de Valdivia y por lo tanto
debió ser un testigo presencial de los hechos. Como,
también este escrito tiene el mérito de
estructurarse temporalmente en las cartas de Valdivia, de
allí la coincidencia de información entre las cartas de Valdivia y
los escritos de Bibar, según lo ha establecido,
también, Mario Orellana en sus estudios. El historiador y
premio nacional de historia, Sergio Villalobos, en una clase
magistral realizada en la Universidad de
Atacama el 5 de diciembre de 2003, acepta el hecho de que la
historia debería tener su inicio en el Valle de
Copiapó, y argumenta que el primer documento escrito del
cual se tenga noticia es una vale entre dos conquistadores que se
había firmado en el asentamiento de Copayapu, pero
reconoce que por la importancia de los documentos el acta
notarial de Luis de Cartagena seria un hito más
sólido, para el inicio de la historia nacional.

Según el historiador Copiapino Carlos
María Sayago, producto de estos hechos de dominio de este
nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río
Copiapó; Valle de la Posesión . –
Sayago en su estudio utiliza como fuente principal al cronista
Pedro Mariño de Lobera, el cual deja también una
importante relación con respecto a los hechos ocurridos en
Copiapó, pero, su crónica debe ser confrontado para
un estudio en profundidad sobre los orígenes de la
Historia en Chile. También utiliza una Historia de Chile
del sacerdote José Guzmán.

También es posible mencionar como fuentes y
cronista para estudiar el inicio de la historia de Chile y el
pasado copiapino , a Alonso de Góngora y Marmolejo, al ya
nombrado Pedro Mariño de Lobera, Gonzalo Fernández
de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de
Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de
Valdivia, entre los más destacados.

Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes
históricos de la toma de posesión, ya sea desde una
óptica teórica, o desde la perspectiva de la
importancia de la fijación de hitos para el desarrollo del
proceso evolutivo de la historia de Chile, la historia
habría comenzado en este momento, jueves 26 de octubre de
1540 d.C. Por lo tanto pensamos que no es posible atribuir este
mérito a Magallanes ( 1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo
destino es otro y su paso por Chile es efímero. Sergio
Villalobos lo ha denominado primer contacto como consecuencia
secundaria de la búsqueda de un paso a las islas de la
especierías. – Tampoco sería posible atribuir el
honor de dar inicio a la historia chilena a la expedición
de descubrimiento del adelantado don Diego de Almagro, ya que
este a su llegada a Chile en 1536 d.C. ( hecho que también
ocurre en el valle de Copiapó), no toma posesión de
los nuevos territorios y por lo tanto no se establecen procesos,
y si bien hay documentos, no hay escritos
legales que vinculen a Chile con el imperio. Además
Almagro solo tiene la intención de reconocer pero
jamás de quedarse e iniciar un proceso nuevo dentro del
contexto de la conquista de América.. Esto último
es señalado por el mismo conquistador de Chile, Pedro de
Valdivia, en una de sus cartas al emperador Carlos V, al expresar
lo siguiente sobre la expedición de Almagro: " No hay
hombre que quisiera venir a esta tierra y huían de ella,
por lo mal infamada y desamparada que la dejo el adelantado don
Diego de Almagro, y como de la pestilencia huían de
ella."

Por lo tanto podemos concluir que su paso a pesar de ser
una huella histórica importante, esta no es de vital
importancia para el desarrollo de Chile como país, como
ocurrirá con la llegada de Valdivia en el siglo XVI. De
allí que sería más pertinente denominar a
esta empresa como los
prolegómenos de la historia nacional, como lo hemos
propuesto en una ponencia y artículo publicado con
ocasión del IV encuentro argentino chileno, realizado en
la Universidad Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza en octubre del
2000 . ( Esta propuesta fue aceptada por Bernardo León y
Leonardo Jefss, comentarista de la mesa n° 9, donde se
presentó la ponencia).

Al día de hoy es pesquisable que nuestra
historiografía, salvo muy honrosas excepciones dan cuentan
de que la Historia de Chile comienza en Copiapó el 26 de
octubre de 1540. Y lo que tal vez es peor los atacameños
en general tampoco lo conocen, y por supuesto en los colegios
básicos y liceos secundarios no es un tema de central
importancia, y en ocasiones se ignora. Esto lejos de ser una
critica es una preocupación.

Esperamos en este tercer milenio, productos de nuevas
investigaciones resurja el pasado como elemento de
construcción de identidad, la cual la entendemos
finalmente como el sentido de pertenencia cultural.

Las tendencias actuales suelen ser más
pragmáticas, producto a mí parecer de apresuradas
conclusiones sobre lo que significa el éxito
en la vida, y en una región que crece y trata de
desarrollarse, pareciera no tener tiempo para dedicar una mirada
en profundidad al pasado, ignorando la rica y brillante historia
de la región.

Capitulo IV

COPIAPO SUS ORIGENES URBANOS

DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL
PRESENTE

Introducción:

Poco sabemos de la ciudad y del espacio urbano
prehispánico, tenemos si noticias de
las grandes ciudades como Teotihuacan, Tenochtiltlan,
Chichón Itza , Tikal, Cuzco o Machu Pichu, pero cuando
intentamos adentramos en una análisis de aquellos lugares
mas apartados de los grandes centros civilizadores y del propio
centro difusor de la conquista de América, Santo Domingo (
La Española) México,
Panamá,
Perú, y queremos tener una visión aunque sea
mínima de lugares apartados como fue el caso de Chile,
nuestro conocimiento
es casi nulo, y se ha aceptado que no existían ciudades y
estas vendrán de la mano de los conquistadores –
fundadores en el siglo XVI, debemos si consignar que
existían en algunos lugares, en especial en lo que hoy
seria el norte de Chile importantes núcleos
demográficos Posteriormente vendría una segunda
oleada fundacional, mas sistemática e impulsada desde la
misma corona durante el siglo XVIII. En Ambos momentos del
desarrollo histórico de la ciudad y la noción de lo
urbano en Chile, Copiapó, donde se inicio la historia y la
conquista chilena, nuestra ciudad cumple un rol , en ocasiones
este se desconoce casi por completo, como lo ocurrido en el siglo
XVI, pero que debemos empezar a estudiar y develar su papel en
nuestra historia.

Nuestra fuentes para esta propuesta son principalmente
los cronistas del siglo XVI, Jerónimo de Bibar, Pedro
Mariño de Lobera, Alonso de Góngora y Marmolejo, y
las mismas cartas que de Pedro de Valdivia, enviaba con cierta
frecuencia a España o al virreinato del Perú,
también utilizamos como fuente al cronista del siglo XVII,
Jerónimo de Quiroga con su Memorias de la
Guerra en
Chile, este último nos da importantes pistas de cuales
pueden ser los elementos s a tener presente al momento de hablar
de una ciudad, y de cómo y por que , estos espacios
durante la conquista eran denominados así. Junto a estos
existe un conjunto de fuentes bibliográficas de las cuales
se hace mención en el
ensayo.

A continuación y a manera de hipótesis
presentamos lo que nos parece son las primigenias raíces
de nuestra ciudad, las cuales se hunden el universo
prehispánico, con un espacios urbano claramente
delimitados y racionalmente utilizados, junto a ello centros con
una densidad
poblacional , para la época bastante respetable, y en
segundo lugar sus raíces están el siglo XVI ,
más específicamente con la fundación del
fuerte ¿ciudad? Llamado de Copiapó o de Juan Bohon
a fines de 1548 e inicios de 1549.

Concepto de Ciudad y espacio Urbano

No podemos concebir para Chile precolombino e incluso
con la llegada del inkanato durante el siglo XV y de los
españoles durante el siglo XVI, una ciudad como la
europea, espacio urbano dominado por el estilo medieval y en
transito a la ciudad renacentista, por lo que debemos pensar mas
bien en una ciudad como un poblado con cierto numero de
habitantes y con un uso racional de su suelo. Desde la
semántica por ciudad se puede entender
desde lo opuesto a lo rural, hasta un núcleo urbano con un
determinada población y un territorio circundante
. (
Cf. Larousse, Diccionario
Enciclopédico, Pág. 249 y Pág. 1013 ), si
aceptamos este concepto
genérico, podemos postular que si bien no hubo ciudades
como la de las grandes civilizaciones americanas, ni como la
ciudad europea, la evolución de algunos poblados de indios
es muy probable que tuvieran como fin un nuevo estadio urbano
cultural, más organizado y con capacidad de acoger
poblaciones de mayor densidad demográfica.

La ciudad precolombina en Chile:

Sin lugar a dudas en riesgoso y hasta precipitado
abordar el problema de la población y la
construcción urbana, pero al utilizar el concepto de
Pierre George para ciudad, que la define como el conjunto de
habitantes en un territorio definido,
definición que
pensamos se amolda perfectamente a lo que era Copiapó
prehispánico. Los cronistas del siglo XVI, Pedro
Mariño de Lobera, Gerónimo de Bibar y el mismo
Pedro de Valdivia, nos entregaron cifras relativas a la
población de la zona todas ellas se manejan entre los
guarismo de 3000 a 5000 personas , de allí que podamos
hablar de una importante aglomeración de población,
que en aquel momento en Copiapó debe haber representado
aproximadamente unas 5000 a 6000 personas, estamos hablando de
uno o dos poblados (Copa yapú) con casi el 0,8 % de la
población total de Chile ( Cf. Hidalgo, Jorge Culturas
Protohistóricas del Norte de Chile) , presentando
así una de las poblaciones relativamente densas del la
diluida población chilena, por otra parte esta el uso
racional del espacio urbano de la comunidad: "
La aldea tiene un orden disperso, sin embargo el cementerio esta
claramente delimitado. Cerca de la aldea se encuentran las
áreas de cultivo regadas por acequias. Esta claramente
ubicada el área donde trabajan los ceramistas, El ganado
ha sido trasladado por pastores a la alta cordillera"
(
Ampuero, Gonzalo: Cultura Diaguita, Pág. 53 y 54 ) . Lo
anterior nos permite hipotetizar con relación a Copayapu,
como a una población con densidad demográfica, con
uso racional y delimitado del suelo y del espacio para la vida
cotidiana . Por otra parte el historiador urbano Gabriel Guarda,
plantea que para el futuro desarrollo urbano es de mucha
importancia la existencia de núcleos de población
indígena por rudimentarios que estos fueran, si es
así bien podríamos estar en el Valle de Copayapu en
presencia de uno de estos núcleos urbanos , que aunque
rudimentarios eran la semilla de una futura ciudad, de
allí que es posible especular que Copiapó hunde sus
raíces urbanas con anterioridad a la llegada de los
conquistadores en el siglo XVI. Jorge Hardoy y Carlos Tobar, en
su obra " Urbanística en América Latina" agregan un
dato interesante al agregar que las fundaciones muchas veces
tendrán como factor para la fundación, la
localización de un poblado prehispánico anterior. (
Ob. Cit. Pág. 401).

La Ciudad Fuerte de los Conquistadores en el siglo
XVI

Chile en su calidad de
Gobernación en pie de guerra , fue tipificada como
capitanía general, de allí que cada ciudad que fue
fundada tenia un fin militar, y de asentamiento de la soberanía, como fue la idea e de Pedro de
Valdivia. Luis Vitale, en su Interpretación marxista de la
Historia de Chile nos da una versión un tanto distinta del
origen de la ciudad en el siglo XVI, dice que estas se fundan en
lugares donde los conquistadores pueden conseguir
fácilmente oro, ya sea mediante lavaderos o
explotación de ellos, esta argumentación
también nos permitiría pensar que la zona era apta
para que se fundara un villorrio y/o un poblado , ahora bien en
su obra Historia Urbana del Reino de Chile, Gabriel Guarda, nos
dice con relación a la fundación de ciudades del
siglo XVI, que la mayoría de ellas tiene su semilla en
los antiguos poblados indígenas
( Guarda, G.1979,
Pág. 12 a 14).

Si vemos cuales eran los poblados mas densamente
habitados Copiapó es uno de ellos, pero, que la
fundación de fuertes sea una condición para pensar
en ciudades al parecer es un hecho que pocos discuten, es
así como Sergio Villalobos, coincide con Gabriel Guarda y
nos dice lo siguiente: " Esas experiencias enseñaron a
los españoles que la fundación de ciudades
debía comenzar siempre por la erección de un fuerte".
(Villalobos,
Sergio, Historia del Pueblo Chileno). El Fuerte de
Copiapó se levanto a fines de 1548, la fecha sin ser del
todo precisa como ocurre en estos casos, debió ser
noviembre de 1548, en este hito la cronología tiende a ser
imprecisa tanto en archivos como en
cronistas. Uno de los antecedentes que tenemos para verificar el
levantamiento o construcción del fuerte Copiapó,
será sin duda la primera donación de encomiendas,
el año 1544 Juan Bohon recibe mercedes de tierra y
encomienda en la zona de Copiapó, ( Cf. Alvear.M. &
Ampuero, G, , La Serena, 1991. Pág. 19, Góngora y
Marmolejo, Historia de chile, , Pág. 88 y9). No obstante
se suponía que estas tierras estaban pacificadas y en
manos del conquistador Juan Bohon, Los diaguitas Copiapinos,
siguen en una escalada de rebeliones que terminan por generar la
decisión de no solo establecer una casa fortificada, sino
que un fuerte:

" Juan Bohon, teniente de gobernador y primer fundador
de Serena había sido comisionado para la erección
de un fuerte en el Valle de Copiapó"

( Retamal, Celis & Muñoz, Familias
Fundadoras de Chile
, Pág. 175).

Por lo anterior podríamos suponer que la
decisión de fundar un fuerte, que presentará
determinadas características militares, pero
también urbanas podría ser el preludio a la
aparición de la ciudad.

El Fuerte Copiapó, ¿ El nacimiento de
la Ciudad ?

Una vez fundada la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia
envía a Juan Bohon a fundar una ciudad entre Santiago y
Copiapó, con el fin de facilitar el viaje de Chile al
Perú, de esa forma nace la ciudad de la Serena en 1544, y
por ende se reconoce la calidad de poblado de Copiapó,
este poblado podría estar dentro del marco de lo que
Gabriel Guarda ha llamado Pueblo de Indios ( Cf. Guarda G,
Historia Urbana del Reino Chile) denominación que se
siguió manteniendo por bastante tiempo. Pero veamos que
nos dice el mismo Pedro de Valdivia con respecto a
Copiapó: " Llegando aquí hallé que los
indios del valle de Copiapó , que es la primera
población pasado el despoblado de Atacama, que allí
comienzan los limites de esta gobernación
" ( Pedro de
Valdivia , Carta al
Emperador Carlos V, Santiago, 9 de julio de 1549). Estamos
seguros que el
Conquistador español, tiene claro de que habla cuando
expresa que Copiapó es una población. Debemos
recordar que tanto la ciudad europea, como la americana reciben
tal denominación o distinción, por rango,
algún titulo o por un apelativo, esto ultimo es lo que
hace Valdivia al denominarla población le da titulo y
designación, también en la misma carta Valdivia se
refiere a Copiapó como un pueblo, por lo que pensamos le
reconoce su calidad de espacio urbano organizado.

Pero de que espacio o poblado en perspectiva de ciudad
estamos hablando, cuando nos referimos al Fuerte de
Copiapó, fundado por Juan Bohon, este fue trazado
indudablemente como una entidad defensiva, ante la
rebelión constante de los Diguitas, pero con todas las
características y cimientos (en siglo XVI) de una futura
ciudad. El historiador Carlos M. Sayago, es bastante más
explícito y nos da una referencia de cómo pudo ser
el fuerte Copiapó: " Determino pues el capitán
Juan Bohon establecer sus cuarteles a inmediaciones de este
paraje, tanto por ser más o menos la medianía del
curso valle, cuanto por estar a la mira de los movimientos de los
indios y poder asaltar, en un momento dado, la residencia del
cacique. Al efecto eligió una planicie situada como tres
cuartos de legua más arriba del Pucara y allí
levanto, de piedra y barro, el cuartel con sus correspondientes
cubos, fosos, troneras, plaza de armas y viviendas"
( Sayago,
Carlos, M. Historia de Copiapó, Pág. 64 y 64). El
Poblado o fuerte se ubico en la hacienda la Puerta es decir al
noreste del actual emplazamiento de la ciudad, un poblado hecho
de barro y piedra significa una construcción más
bien sólida, se estableció una plaza de armas y las
respectivas viviendas, además Bohon recibe una encomienda
de indios y una merced de tierra , junto a el había 40
españoles, según nos lo relata El cronista
Mariño de Lobera en su capitulo XXVII. Lo de los 40
compañeros de Bohon, lo ratifica Jerónimo de
Quiroga, agregando que en La Serena solo quedan 20
españoles, es decir por importancia en cuanto a la
rebelión era más decisivo Copiapó que La
Serena, hecho a tener en cuenta para hablar de ciudades, pero
¿ Que faltaba entonces para ser ciudad? ¿En que
difería de otras fundaciones del siglo XVI? se
podría decir que Copiapó contaba con todo lo que
otras ciudad del siglo XVI que serian fundadas con posterioridad
ostentaban como ciudad. Pero no es solo el relato de Lobera o
Sayago, el que nos lleva a postular la calidad de ciudad para
Copiapó, Jerónimo de Quiroga, cronista del siglo
XVII en su obra: Memorias y sucesos de la Guerra en Chile, nos
dice que La Serena fue un fuerte y ciudad al mismo tiempo, lo que
podría ser aplicable a Copiapó .

" En este contexto hizo la fortuna a Juan Bohon,
salióle bien el primer empeño y dejando 20
españoles de guarnición en el fuerte paso con 40 a
allanar el paso de Copiapó, dando antes al Fuerte/nombre e
ciudad y nombrando los vecinos que constituían su
república". ( Gerónimo de Quiroga, memorias de los
sucesos de la Guerra de Chile, Reedición, Andrés
Bello, Pág. 49). De esta forma nos parece que Quiroga nos
entrega el dato pertinente para suponer que Copiapó
debía recibir el mismo trato que el relata para el fuerte
– ciudad de La Serena.

Por otra parte el cronista más importante o para
el siglo XVI, Gerónimo de Bibar, con relación a
este tópico nos dice lo siguiente:

" Pues viendo los indios de Copiapó la venida
de tantos cristianos acordaron de rebelarse y para esto enviaron
sus mensajeros al valle de Guasco, al valle de La Serena y al
valle de Limari, avisándoles que ellos tenían
noticias de cómo venían muchos cristianos y
más de los que habían pasado, como ellos los
habían visto y que mirasen el trabajo que
tenían con ellos, y que se apercibiesen, de allí a
seis días, y que diesen en los cristianos , e los matasen
a todos e quemasen la ciudad
" ( Gerónimo de
Bibar, Crónica y Relación Copiosa y verdadera de
los reinos de Chile,
Pág. 161, Ed. De Leopoldo Saenz Godoy). El relato y la
nominación de ciudad del cronista Bibar no deja espacio a
mucha duda o especulación estamos ablando de la ciudad
primigenia del siglo XVI , del primer intento de fundación
y origen urbano mestizo de nuestro valle.

La Rebelión y la destrucción del fuerte
– ciudad de Copiapó

El pueblo Diaguita orgulloso y talentoso no podía
aceptar de buen grado el nacimiento de ciudades españolas
en sus valles principales, es así como comienza la
rebelión de 1548 en Copiapó, que termina con la
destrucción del fuerte Juan Bohon o de Copiapó y
con el Fuerte – ciudad de La Serena en 1549. Este hecho nos
parece también tiende a cambiar el paradigma de la
mansedumbre de los pueblos originales del norte chileno y la
supremacía guerrera de los mapuches, los pueblos de los
valles transversales eran tantos o más bravos que los
pueblos del sur, como lo atestigua a modo de ejemplo la
crónica del Inca Garcilaso de la Vega cuando en 1425, los
Inkas intentan dominar la lejana provincia de Atacamak, pero a la
llegada del invasor español el escenario se les presenta
desfavorable a los diaguitas , ya que al lucha a campo abierto el
caballo y las armas de fuego son de gran precisión, no
ocurrirá lo mismo en los bosques de la araucania, a lo que
hay que sumarle la escasa densidad demográfica en los
valles transversales, estos pueblos serán prontamente
reducidos.

No obstante lo anterior existió la gran
rebelión de 1548, que deja un reguero de invasores
muertos, entre ellos el mismísimo capitán Bohon, y
dos ciudades Copiapó y La Serena, destruidas.

" En 1548 se produjo un alzamiento general al note de la
ciudad, mientras Pedro de Valdivia se encontraba arreglando sus
asuntos en Lima. Juan Bohon, quien había recibido mercedes
de tierra y encomiendas en el valle de Copiapó, viajo a
ese valle para pacificar el alzamiento, pero fue atacado y
Muerto" ( Alvar, Manuel &Ampuero, G. La Serena, Ob. Cit.
Pág. 19).

Los cronistas del siglo XVI, nos dejan un relato
similar, siempre se destaca la destrucción de la ciudad ,
este hecho es de gran importancia por que si vemos que el fuerte
ciudad de Copiapó, resulta completamente arrasado se
pierde documentación valiosa de la
conformación de un posible cabildo en la zona, hecho muy
probable dado el numero de españoles que acceden a
Copiapó. – Alonso de Góngora nos describe
así la situación y al ajusticiamiento de Bohon: "
Es un capitán imprudente en la seguridad y mal
platico de guerra, lo sorprenden y los atrapan y matan a treinta
y dos soldados… Sólo Juan Bohon prendieron y atadas
las manos con una cruz que él solía traer en un
bastón diciendo que con aquella en la trairia de paz todo
el reino… al cual dieron muerte tan
cruel, que usando muchas maneras crueldades a lo último lo
ahorcaron" ( Góngora y Marmolejo, Historia de Chile desde
su descubrimiento hasta el año 1575, Pág. 88 y
89).

Al parecer y siguiendo Gerónimo de Vivar, la
rebelión se habría dado entre otras cosas por que
los copiapinos consideraban que el numero de españoles en
sus tierras era excesivo. " Dado el este aviso y todos a una
voluntad y venida la noche señalada. Dieron los del valle
de Copiapó en los cristianos, y como estaban descuidados,
no tuvieron lugar a armarse, ni pelear con los indios y
así fueron muertos todos. Y lo mismo hicieron los que se
dieron en la villa de La Serena" (Vivar, Jerónimo, Ob. Cit
Pág. 152). Podría haberse dado una segunda batalla
en Copiapó, entre Diaguitas al mando del Cacique Cateo y
Esteban de Sosa, y el mítico Jean Joufre, al mando de los
españoles.

Otras opiniones como el español Sánchez
Barba, nos dice que pudo haber llegado Pedro de Villagra, es
decir una Pléyada de conquistadores para detener a los
copiapinos, lo cierro es que el fuerte es destruido y quemado,
con lo que se destruye información valiosa sobre la ciudad
fuerte, luego vendría la destrucción de La Serena,
que como vimos anteriormente tenia la misma calidad de
Copiapó, en opinión del cronista Jerónimo de
Quiroga.

Conclusión

Tal vez lo primero que se puede opinar, es que si bien
la fecha oficial de celebración seguirá siendo la
que nos lego Francisco Cortés, es indudable que existe un
antecedente primigenio que es la fundación del fuerte
Copiapó o de Juan Bohon en 1548, lo que nos daría
la noticia de ser la tercera ciudad más antigua de
Chile.

Con la destrucción del fuerte Copiapó, se
deja de lado la imagen de
mansedumbre y docilidad con a que los pueblos originarios del
norte chilenos r4cibnieron al invasor.

También podríamos establecer que los
pueblos de los valles transversales , eran semillas de
asentamientos urbanos mayores, de allí que en esos lugares
se dieran las condiciones para fundar fuertes que con el correr
del tiempo serian ciudades.

Que de acuerdo a la opinión de los
conquistadores, incluido el mismo Pedro de Valdivia y otros
cronistas de gran importancia como Gerónimo de Vivar, o
Jerónimo de Quiroga cuando se habla de Copiapó, se
esta hablando de un poblado, villa que es en si una
ciudad.

Que es muy probable que dada la cantidad de soldados que
se destina a Copiapó, una vez fundado el fuerte se haya
intentado, o se haya organizado un cabildo, del cual
lamentablemente no tenemos noticias dada la destrucción y
quema total del fuerte.

Una vez más se demuestra que la historia de
Chile, encuentra muchas respuestas para sus interrogantes en el
valle de Copiapó, y con ello que la historia no es una
imagen fija sino que una ciencia dinámica, siempre presta a ser re estudiada
y re interpretada en la búsqueda de la verdad provisional,
que es la verdad científica histórica.

Algunas Fuentes y
Bibliografía

Alvear.M. & Ampuero, G,, La Serena,
1991

Ampuero, Gonzalo: Cultura Diaguita, Serie
Patrimonio
Cultural Mineduc.

Guarda G, Historia Urbana del Reino Chile, Ed.
Andrés Bello

Góngora y Marmolejo, Historia de Chile desde
su descubrimiento hasta el año 1575,
BAE, Ed. Atlas,
Madrid, 1960, España.

Hidalgo, Jorge Culturas Protohistóricas del
Norte de Chile,
Reed. UniversitariaLobera Mariño,
Pedro, Crónica del Reino de Chile, BAE, ed Atlas, Madrid,
1960.

Quiroga Gerónimo de , Memorias de los sucesos
de la Guerra de Chile,
Reedición, Andrés
Bello

Sayago, Carlos M. Historia de Copiapó, Ed.
Fco. De Aguirre

Valdivia Pedro , Cartas de Relación, Ed.
Universitaria.

Villalobos, Sergio; Historia del Pueblo Chileno,
Ed. Zig zag, Santiago,

Vivar, Jerónimo. Crónica y
Relación Copiosa del reino de Chile,
Ed. Colloquium
Verlang, Berlín

 

Por

Guillermo Cortés Lutz

Prof. de Historia y Geografía

Doctor en Historia

Académico e investigador universitario

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter